Artículo anterior

Artículo siguiente

the mandalorian star wars tusken disney plus Análisis musical

The Mandalorian 2 - Tusken raiders

El Mandaloriano

En el 1° capítulo de la segunda temporada de la exitosa serie de Disney plus “The Mandalorian”, llamado “The Marshall”, nos lleva al planeta Tatooine para regalarnos más información de la vida de los Tusken (también llamados “moradores de las arenas”). Seres con existencia nómadas, que viven en regiones desoladas agrupados en pequeñas tribus. Usan como transporte a unos Banthas (mamíferos peludos con cuernos en forma de espiral) , siendo una raza muy agresiva.

Para representar a esta raza alienígena el compositor “Ludwig Göransson” decide hacer una obra bastante tribal, usando asi solo tambores para sustentar la parte rítmica para crear una atmósfera primitiva, pero, a una velocidad de marcha que se asocia a la parte bélica y salvaje de esta tribu.

Los Tusken

La relación melódico-armónico es tiende a ser ambigua ya que solo nos toparemos con solo el bajo de los supuestos acordes que tienen la siguiente secuencia:

| G | F# | G | F# | C | A | C | A | G | F# | G | F# |

Claramente se ve en los 4 primeros compases un grado I “G” que nos da una pista de la tonalidad y en los siguientes 4 compases un IV grado “C” que es básicamente la variante más usual en estos estilos ancestrales. Ya con este primer acercamiento podemos abordar el discurso melódico.

Una vez más la obra no revela mucho de la escala a ya que en los primeros 4 compases solo toca las notas (D - Eb -A - Bb), sin embargo la forma de usar estos sonidos (sobretodo el salto de 5° disminuida desde el Eb al A) nos revela la necesidad de transportarnos a obras que tienen procedencia de la cultura arabe, que es una gran elección ya que estos seres viven en desiertos. Considerando esto lo más probable es que aquí esté usando como base la escala Nawahazar en G:

G - A - Bb - C# - D - Eb - F# - G

Mandaloriano y Tuskens

Es muy interesante que al dirigirse a los siguientes 4 compases con el bajo en el IV grado C, este no aparece en la escala, pero como no hay una armonía definida no hay problema en agregar esa nota a la escala y tener como resultado:

G - A - Bb - C - C# - D - Eb - F# - G

Y esto se nota por que en la melodía toca Db (enarmonía de C#) para dirigirse a C y luego usa C# para dirigirse a D. Para luego retomar a la forma planteada en los 4 primeros compases más agregando un F en la escala, quedándonos con:

G - A - Bb - C# - D - Eb - F - F# - G

Los Tusken

Y es que justamente son los beneficios de las relaciones ambiguas, podemos arriesgarnos a colocar sonidos sin preocuparnos por su relación con un específico acorde y crear así un universo de nuevas relaciones.

Éxitos

Social Media Author: Pablo Bobadilla Rider