Super Mario bros 3 es el último juego de la franquicia que salió para la consola NES (Nintendo Entertainment System), siendo uno de los juegos más influyentes de su época, sus fases, sus plataformas y sus enemigos forman parte inseparable de los grandes de los videojuegos. Parte de este éxito es el gran soundtrack compuesto por Kōji Kondō para reflejar efectivamente la esencia de cada nivel del juego.
Para reflejar este mundo oscuro y tétrico, con pozos de lava, esqueletos de las tropas Koopa (Dry Bones) y muchos pasajes secretos, diseña una obra que tiene 2 secciones que se complementan entre sí.
La primera es un fraseo melódico que podría resumirse como un salto de séptima mayor ascendente (F - E), un descenso cromático (Eb - D - Db - C - Cb) y un salto de 6 menor descendente (Cb - Eb) que se repite x 2 veces.
Sin embargo al construir desde cada nota un acorde sus4 (que de por sí son construcciones que generan incertidumbre) sin importar algún tipo de orientación tonal, nos queda una sección que nos deja sin punto de apoyo, ya nos se puede determinar que acorde es el objetivo de esta secuencia. Creando una atmósfera de suspenso y tensión:
Fsus4 Esus4 - Ebsus4 | Esus4 | Dsus4 Dbsus4 Csus4 Bsus4 Ebsus4 | N.C. | x2
La segunda sección está planteada como un contrapunto de 4 especie (redonda contra síncopa de blanca) a 2 voces, y digo planteado ya que rítmicamente nos da esa sensación, más, melódicamente rompe prácticamente todas las reglas contrapuntísticas para esa especie, lo cual está bien, ya que lo que busca Kōji Kondō es crear un ambiente oscuro y perturbador. Veamos esta secuencia:
Voz 1: D - G - C - Bb - E - Ab - Voz 2: - Ab - B - B - Db - F - A
Si comparamos intervalo por intervalo veremos muchos sonidos considerados por el contrapunto como “disonantes”, que intervalos “consonantes”, encima esos intervalos disonantes no resuelven (como lo dictan las reglas de esta forma musical). También podríamos agrupar de 2 en 2 para intentar darnos una idea de que acorde podrían estar esbozando y tendríamos lo siguiente:
D° | G | Cmaj7 | Bbm | E add(b9) | Ab add(b9) |
También se podría ver los 2 últimos acordes como “Fmaj7 | Amaj7”, al igual que se podría analizar con 1 solo acordes el antepenúltimo y penúltimo compás teniendo “Bbm7(#11)", en fin varias posibilidades, mostrándonos el poder es esta forma musical que nos invita a recibir la relaciones de una nota contra otra.
Éxitos
Social Media Author: Pablo Bobadilla Rider